viernes, 14 de octubre de 2011

Un concejal atropella a dos personas por quitar
una bandera de España

El vehículo de un edil en Masquefa, Barcelona, atropellaba a dos vecinos del municipio por quitar una bandera española el 12 de octubre, Día de la Hispanidad. El concejal, que fue detenido, ha sido puesto en libertad sin fianza

MARÍA TERESA MUÑOZ|MADRID

La festividad del Día de la Hispanidad quedaba empañada por un suceso en el municipio barcelonés de Masquefa. Juan José García Mora, exconcejal del PP y edil de una nueva formación, Força Masquefa, atropellaba a dos vecinos por quitar una bandera española del consistorio. En la mañana del 12 de octubre, el propio García Mora la había colocado; momentos después, una de las víctimas acompañada por la otra, se disponía a retirarla y arrojarla al contenedor, cuando el edil los vio, arrancó el vehículo y embistió a los dos vecinos. La Policía Local intervino rápidamente para evitar que García Mora les agrediera con el mástil de la bandera, y lo detuvo el mismo día. El propio consistorio ha declarado su intención de presentarse como
acusación pública para inhabilitarlo de su cargo.


Manifestación de familiares de las víctimas

Las víctimas han sufrido heridas de diversa consideración; uno de ellos ha requerido atención sanitaria del Hospital de Martorell por diversas fracturas en la pierna. Entre los afectados se encuentra un edil de Urbanismo de la legislatura pasada, Xavier Manuel Altés, quien ya había tenido problemas anteriormente con el autor de los hechos.

El Juzgado de Instrucción 4 de Martorell ha dejado en libertad provisional con cargos a García Mora. Fuentes del Tribunal Superior de Justicia de Catalunya (TSJC) informan de que se le ha imputado dos delitos de homicidio en grado de tentativa, ya que la embestida fue intencionada, según afirma la Policía Local, las víctimas y los testigos. Además, se le ha impuesto una orden de alejamiento respecto a las víctimas, se le ha retirado el pasaporte y está obligado a comparecer en los juzgados cada cinco días.



Juan José García Mora en un acto en el ayuntamiento de Masquefa

El alcalde de Masquefa, Xavier Boquete (CIU), declaró el mismo día que "los lamentables hechos de hoy no pueden atribuirse a ninguna guerra de banderas ni ideologías, sino simplemente a la incomprensible y salvaje actitud de un edil que de ninguna manera puede representar dignamente a la villa de Masquefa". También se ha manifestado al respecto Joana Ortega, vicepresidenta del gobierno catalán, quien ha afirmado que "la violencia no está nunca justificada". Y ha añadido: "Quiero expresar el apoyo al Ayuntamiento de Masquefa y espero y deseo que la justicia actúe con toda la contundencia posible".

Juan José García Mora es conocido por sus violentas intervenciones en las sesiones plenarias del consistorio. De hecho, fue expulsado de las tres últimas por los insultos y amenazas proferidos a miembros de CIU. Fuentes del Partido Popular, por el que se presentó en las elecciones municipales de 2007, corroboran esa actitud explicando que es una persona polémica.


domingo, 9 de octubre de 2011

Twitter y Facebook en manos del Partido Popular
durante tres días

El Partido Popular ha desatado la polémica al pedir a los usuarios de Twitter y Facebook que le cedan sus perfiles. El movimiento de rechazo por parte de la comunidad internauta no se ha hecho esperar

MARÍA TERESA MUÑOZ|MADRID

Twitter y Facebook han echado humo estos días. Los usuarios de la red se han levantado contra la proposición que les hacía el Partido Popular de ceder sus perfiles para publicar en ellos mensajes relacionados con la convención en Málaga, un acto de precampaña, que ha tenido lugar durante los días 6, 7 y 8 de octubre. Un total de 10 mensajes diarios aparecerían en las redes sociales mencionadas esos tres días.

Todo esto forma parte de una iniciativa de los populares llamada Movimiento para el Cambio, que tiene por objetivo difundir sus ideas en la red y dar voz a las propuestas de los ciudadanos. A través de esta página, se hacía la petición. La web, además, muestra una cuenta atrás que acaba el 20N, además de unas secciones que contienen notas de prensa y vídeos relacionados con las propuestas y los discursos del partido de Mariano Rajoy. También aparece un enlace en el que se anima a los internautas a ser candidatos populares, dándoles una serie de indicaciones para que preparen sus campañas y se inscriban en el concurso.

Mariano Rajoy en la convención del PP en Málaga

Mientras tanto, en Twitter se creaba el hashtag #ProstiTuit en el que se denunciaba la estrategia política y se calificaba de “prostitución de las redes sociales”. El día 5, por la tarde, se convertía en trending topic: el tema más comentado en la red social. Pero la otra cara de la moneda mostraba a quienes ya habían cedido sus perfiles, convencidos de que esa es una manera acertada de usar la red para hacer llegar buenas propuestas. El secretario de comunicación del partido, Carlos Floriano, valoraba las críticas muy positivamente, ya que muestran interés hacia la propuesta.

Los internautas no han sido los únicos que han criticado la iniciativa; FACUA, la asociación de consumidores, ha alertado
del p
eligro que conlleva este tipo de prácticas, ya que suponen un abuso del usuario, y cabe el riesgo de convertirse en una estrategia que puedan adoptar masivamente otras empresas. Incluso, ha planteado una ampliación de la Ley Orgánica de Protección de Datos en la que se incluya esta cuestión.

A todo esto, hay que sumar las condiciones de privacidad de Facebook y Twitter. La primera prohíbe la transferencia de la cuenta sin un consentimiento previo y por escrito de la propia red; la segunda, advierte en sus reglas de uso que no se podrá suplantar la identidad de nadie de
manera que pueda confundir. También define como spam "si el usuario publica contenido duplicado en múltiples cuentas o múltiples actualizaciones duplicadas en una cuenta". Sin embargo, ambas redes sociales han permitido este uso.
Logos de Twitter y Facebook

El debate se encuentra en los límites de
la red, ¿dónde termina nuestra libertad en una red social? Si se ceden los perfiles y es ilegal, ¿por qué no se invalida la aplicación para proteger al usuario?
Como en la vida misma, hay reglas, pero pocos son los que las cumplen. En internet gozamos de una libertad que parece no tener final, sin embargo, nuestra vulnerabilidad es aún mayor y constantemente lo olvidamos.

martes, 4 de octubre de 2011


Un eslabón menos en la cadena de ETA

La estructura política de ETA, EKIN, declara su disolución en el diario Gara. Los representantes políticos lo califican de un paso importante pero no definitivo

MARÍA TERESA MUÑOZ|MADRID

EKIN, el aparato político de ETA encargado de hacer cumplir las órdenes a la izquierda abertzale, se ha autodisuelto, según informa el diario Gara en su edición digital. Esta declaración se produjo el 27 de septiembre, un día señalado para la banda, ya que se celebraba el Gudari Eguna o Día del Soldado Vasco en el que se recuerda a los etarras fusilados ese mismo día en 1.975.

Agrupación de EKIN

De esta manera, EKIN pone punto final a 12 años de convulsa actividad en el seno de ETA, los cuales comenzaron en 1999 tras la ilegalización de la predecesora KAS. El juez Baltasar Garzón investigó a EKIN en 2.000 y concluyó que representaba la violencia callejera. Como resultado de ese proceso, 20 miembros fueron detenidos. En 2.001, fue declarada ilícita por ser “parte integrante de ETA”. En 2.007, hubo nuevas detenciones y tres años más tarde se desarticuló su dirección. Ya en julio de este año, ETA se estaba planteando disolver EKIN pero ha sido en septiembre cuando se ha producido la declaración.

Prácticamente todos los partidos políticos, incluido Bildu y Aralar, se han manifestado al respecto, con una postura unánime y es que se trata de un paso importante en la lucha definitiva contra ETA. No hay que olvidar que todavía no se ha producido el paso definitivo en el que la banda terrorista manifieste abiertamente el abandono de la lucha armada para siempre, como ha apuntado José Blanco, portavoz del Gobierno.

Pero esta disolución provoca dudas respecto a la organización interna de la banda; los componentes de EKIN continuarán su actividad dentro de la misma, por lo que cabe plantearse que era conveniente disolver el aparato político tan problemático legalmente. También hay quien piensa que es un acto más de cara a las elecciones del 20 de noviembre. Pero la duda que realmente atañe a la sociedad es si esta disolución significa el preámbulo al abandono de las armas por parte de ETA en los próximos meses, o si por el contrario, solo busca el mejor camino para sobrevivir.

Hay que tener en cuenta varios antecedentes como el Acuerdo de Gernika, propuesto por los partidos de izquierda abertzale, y firmado hace un año por el Gobierno y el Colectivo de Presos y Presas Políticos Vascos (EPPK), para que estos disfrutaran de los beneficios penitenciarios “legalmente establecidos”. Tiene especial interés la proposición del “definitivo abandono de la actividad armada”, la cual todavía no se ha producido, sí hay un alto el fuego pero no definitivo que es donde hacen hincapié tanto políticos como ciudadanos, cansados de la situación. En definitiva, el principal objetivo es la participación de los mismos en la búsqueda de la paz exclusivamente por vías democráticas, y en este sentido, el colectivo de presos mostró el día del acuerdo su “compromiso firme de empujar para avanzar en el proceso democrático, dentro del Acuerdo de Gernika y según sus contenidos”.

Celebración del Acuerdo de Gernika

A pesar de todas las dificultades que existen para llegar a un consenso, parece que la banda terrorista poco a poco va entendiendo que la lucha armada no es el medio para conseguir un objetivo, sea cual sea. El camino válido para ello es la vía exclusivamente democrática, respetando siempre la legislación vigente.